Aprender a morir

Thomas A. Preston (2005)

Sinopsis:

Enfrentémonos a ello, al final todos vamos a morir. Morir, es tan natural para la vida como respirar. Desgraciadamente, la medicina moderna ha convertido este proceso natural en una experiencia que es, a menudo, traumática y dolorosa, no sólo para los pacientes, sino también para sus seres queridos. En Aprender a Morir, el Dr. Preston enseña cómo asumir el mando final de nuestra vida y preparar el entorno para una muerte llena de paz y dignidad. Para ello, expone, entre otros temas: Cómo asimilar un diagnóstico grave. Información de gran valor sobre la agonía y los límites de la medicina moderna. Tratamientos que reducen el sufrimiento y hasta dónde pueden llegar los médicos, legalmente, para reducir el dolor. Cómo decidirse entre varias opciones de tratamiento. Cómo hablar con los médicos, los seres queridos y los pacientes. Thomas A. Preston es Doctor en Medicina y ha sido profesor de medicina de la Universidad de Washington durante más de veinte años. Está especializado en conseguir mejoras en las etapas finales de la vida.

La enfermedad

Alberto Barrera Tyszka (2006)

Sinopsis:

Ernesto Durán sabe que está enfermo. Aunque los resultados clínicos digan lo contrario, desde que se ha separado de su mujer y vive solo, padece todos los síntomas de un mal que, según sospecha, puede ser mortal. Su obsesión va más allá de la mera hipocondría, y tiene la certeza de que sólo hay un médico que puede salvarlo. Pero el elegido, el doctor Andrés Miranda, en esos mismos momentos se enfrenta a una tragedia personal: un diagnóstico irrefutable que señala que su padre tiene cáncer, y le quedan pocas semanas por vivir. Mientras Durán necesita desesperadamente hablar de su caso y de él mismo, el doctor Miranda se siente rehén del silencio, es incapaz de hacer con su padre lo que siempre ha hecho con sus pacientes: decir la verdad. La vivencia de la enfermedad en estas dos personas que ocupan posiciones tan distintas, el médico que sabe acerca de la vida y de la muerte y no quiere o no puede hablar, y el enfermo de angustia que sólo sabe que su sufrimiento no le deja vivir, es la columna vertebral que sostiene a esta hermosa novela, madura, adulta, reflexiva y refinada, que nos susurra desde su primera página algo que está en nuestra naturaleza: vivir mata. Un libro notable, escrito en un registro inusual en nuestra lengua, que mezcla lo profundo con lo veloz, que apela a las emociones pero también a la inteligencia del lector. Desde distintas historias, conmovedoras, tiernas, divertidas y trágicas, Alberto Barrera Tyszka nos propone una versión de la existencia que asume todos sus goces, pero también su fragilidad.

Sin miedo: cómo afrontar la enfermedad y el final de la vida

Miguel Ángel Monge (2007)

Sinopsis:

Este libro se propone reflexionar -sin miedo- sobre la enfermedad y la muerte, y sus cuestiones colaterales: la enfermedad terminal, la humanización de la medicina, los cuidados paliativos, la eutanasia, el sentido del sufrimiento, la esperanza y también, ¿por qué no?, el más allá. ¿Qué nos espera después de la muerte? El autor es desde hace veinticinco años capellán en la Clínica Universitaria de Navarra y ha tratado a miles de pacientes, en algunos casos ayudándoles y acompañándoles en el último momento. Fruto de su experiencia, y de su personal convicción de que «una imagen vale más que mil palabras» ha hilvanado el libro ayudándose con retazos de buen cine, apoyándose para contar sus reflexiones en un puñado de películas que le sirven de cañamazo para «bordar» sobre ellas las distintas cuestiones: el proceso de adaptación a la enfermedad, cómo dar las malas noticias, la atención psicológica a los familiares, el duelo…

Ayudar a morir

Iona Heath (2008)

Sinopsis:

En Aprender de la muerte, Rodney Smith hace una ofrenda muy significativa a todos los interesados en la libertad. Smith esclarece la sabiduría que extrajo en sus años como monje y practicante budista, y su implicación con el movimiento de los centros paliativos recurriendo a una inusual variedad de experiencias. Cada una de estas dos fuentes, en toda la amplitud de sus respectivas dimensiones, se enriquece mutuamente y toma forma en este libro tan útil como inspirador.

Por una muerte apropiada

Marc Antoni Broggi Trias  (2011)

Sinopsis:

Si morir es inevitable, morir mal no debería serlo. Este libro repasa algunos de los aspectos más relevantes que rodean en nuestra sociedad el final de la vida, desde el ámbito más íntimo y familiar al profesional. Su lectura ilustra lo que se entiende ahora por buena práctica, con el objeto de contribuir a que la ayuda que brindemos al enfermo sea lo más personalizada posible, y que así el proceso le resulte «apropiado», como indica el título. Partiendo del hecho de que todo el mundo deberá hacer frente a la propia muerte o a la de alguien cercano, conviene que tengamos un conocimiento realista de las decisiones que hay que tomar en esos momentos, para hacerlo con lucidez y tranquilidad. A lo largo de su experiencia como cirujano, el doctor Marc Antoni Broggi ha frecuentado a personas que se acercaban a la muerte o temían acercarse a ella. Y a través del cultivo de la bioética, que siempre ha considerado una reflexión crítica y humanista de la práctica, ha deliberado con otros profesionales de la medicina, enfermería, cuidados paliativos, y de otros campos (del derecho, la filosofía o la psicología) sobre los derechos y las necesidades de los ciudadanos, las dificultades con que se encuentran y la mejor compañía y ayuda que podemos ofrecerles. «Un manual de buenas prácticas dirigido a todos aquellos que tengan que tratar a un enfermo terminal: médicos y enfermeras, pero también –y sobre todo– a los familiares que rodean al paciente. Cuando los primeros se encuentren abrumados y los segundos desamparados por una situación tan desgraciada, si no tienen al alcance el libro de Marc Antoni Broggi…, ¡lo más probable es que lo echen en falta! Un libro espléndido y tranquilizador sobre cómo encarar y aceptar la muerte» (Xavier Serrahima, El Punt/Avui).

Ebrio de enfermedad

Anatole Broyard  (2013)

Sinopsis:

En cada escrito de este conciso y conmovedor libro, Broyard, ya mortalmente enfermo, nos lega toda una celebración de la vida. Un libro «extraordinario, de una impudicia y una insolencia magníficas», en palabras del prestigioso neurólogo Oliver Sacks.

Afrontando la vida, esperando la muerte

Ramón Bayés (2016)

Sinopsis:

El mensaje que se quiere transmitir en este libro se podría sintetizar en una frase de Eric Cassell: » Los que sufren no son los cuerpos, son las personas » . Ante la complejidad creciente de nuestra sociedad es necesario replantear sus objetivos de salud para el siglo XXI. La prevención y curación de las enfermedades y la paliación del sufrimiento constituyen obligaciones gemelas para los profesionales sanitarios. El autor reflexiona, desde la psicología, en el concepto, evaluación y terapéutica del sufrimiento, aplicando el conocimiento conseguido a diferentes escenarios: la vejez, la muerte súbita e inesperada, las unidades de cuidados críticos, las unidades de cuidados paliativos, el suicidio asistido y la eutanasia, la muerte de los niños, el duelo… Aborda las diferencias y afinidades entre dolor y sufrimiento, así como las características de las vivencias que experimenta un enfermo aquejado por una enfermedad grave, y las formas y variabilidad de las estrategias de afrontamiento que utilizan las personas en el proceso de morir. Se incluye un apartado sobre las necesidades espirituales. Desde un enfoque original se plantea, igualmente, la importancia de la percepción temporal, en especial durante los inciertos tiempos de espera del enfermo, en la cristalización del sufrimiento, así como la necesidad de mantener en todo momento algún tipo de esperanza.

Olvida tu edad

Ramon Bayés Sopena (2016)

Sinopsis:

Cada vez que Ramon Bayés sube al metro o a un autobús, los pasajeros más jóvenes saltan de su sitio con gesto altruista para cederle el asiento. Es inevitable: el autor acaba de cumplir ochenta y cinco años, una edad en la que se puede parecer viejo a los ojos de los demás. Pero a Ramon Bayés la vejez no lo desvela y a veces debe esforzarse para ser plenamente consciente de su edad. ¿Cómo lo hace? ¿Hay acaso alguna fórmula? ¿Está la verdadera naturaleza de la vejez determinada por los números que sumamos? El autor parece haber encontrado una feliz respuesta: mientras seamos autónomos y mantengamos siempre viva la curiosidad, no hay razón para no despertarnos entonando cada mañana el triunfante grito de Tarzán. Olvida tu edad es el resultado de las reflexiones de un espíritu joven, vital y, sobre todo, curioso. Y es también el recorrido de una mente generosa y erudita, capaz de analizar con agudeza los más diversos temas, y que sabe lo que significa envejecer bien, jubilarse, afrontar los problemas, sin dejar por ello de vivir aquí y ahora.

Últimas voluntades. Su importancia en pacientes ingresados en cuidados intensivos

Tamara Raquel Velasco Sanz (2016)

Sinopsis:

Alguna vez te has planteado quién decidirá por ti cuando tú no puedas?. Por ejemplo: al ingresar en una unidad de cuidados intensivos en situación de incapacidad, ¿quién tomará las decisiones respecto a tu atención sanitaria?, ¿sólo los médicos o podrás participar?, ¿se respetarán tus voluntades?. Para abordar estas cuestiones e intentar clarificar todo lo concerniente a las denominadas “últimas voluntades” surge este libro, dirigido tanto a profesionales sanitarios como a pacientes y familiares. El principal objetivo es describir las distintas formas de expresar las últimas voluntades para que una persona pueda ejercer su derecho de autonomía: el consentimiento informado, la orden de no reanimar, la limitación de tratamientos de soporte vital, los cuidados paliativos, la declaración de tratamientos de salud mental, la figura del representante legal, los documento de instrucciones previas o voluntades anticipadas y por último la planificación anticipada de las decisiones. También se pretende mostrar su importancia para poder participar en la toma de decisiones, especialmente al final de la vida, dentro de un marco de diálogo con los profesionales sanitarios y la familia.

El oscuro camino hacia la luz

Joan Carles Trallero (2017)

Sinopsis:

Mauri Vidal se despierta por la mañana como un día cualquiera de su rutinaria vida. No sabe que está iniciando un camino lleno de incertidumbre, angustia y oscuridad, que recorrerá en una abrumadora soledad. El peso de los acontecimientos le empujará inexorablemente a hacer un balance de lo que ha sido su existencia. Acompañar al personaje en ese viaje a sus propias profundidades es para el lector una aventura muy especial, que provoca preguntas, evoca recuerdos, y emociona intensamente.

En formato de novela escrita en primera persona por el protagonista, Mauri, “El oscuro camino hacia la luz” es un relato que se lee de un tirón, aunque la impronta que deja invita a volver de forma más calmosa a releerlo. Es de lectura fácil, pero de más difícil digestión. La sensación de realidad, la identificación con algunos de los sentimientos que experimenta Mauri, la interpelación que producen sus reflexiones, la constatación del deficiente trato que la medicina otorga muchas veces a quienes más necesitan en su vulnerabilidad, no deja indiferente.

Clavícula

Marta Sanz (2018)

Sinopsis:

Durante un vuelo, a Marta Sanz le duele algo que antes nunca le había dolido. Un mal oscuro o un flato. A partir de ese instante crece el cómico malestar que desencadena Clavícula: «Voy a contar lo que me ha pasado y lo que no me ha pasado. La posibilidad de que no me haya pasado nada es la que más me estremece.»

Aquí, la narración del episodio autobiográfico se fractura como el mismo cuerpo que se deforma, recompone o resucita al ritmo que marcan las violencias de la realidad. La descomposición del cuerpo parece indisoluble de la descomposición de un tipo de novela orgánica donde se mienten las verdades y se usan trampillas y otros trucos de prestidigitación.

En Clavícula –o Mi clavícula y otros inmensos desajustes– no: aquí la palabra busca dar cuenta de los hechos, más o menos difuminados, para llegar a entender.

La dificultad de nombrar el dolor suscita grotescas reflexiones: ¿primero me duele y luego enloquezco?, ¿me duele porque he enloquecido?, ¿el dolor nace del dentro o del fuera?, ¿primero me explotan, luego enloquezco y después me duele?, ¿o me duele y me hago consciente de que me explotan?

Al hilo de ellas se aborda una retahíla de temáticas: el filo que separa el cuerpo de sus relatos científicos y su imaginación; la intolerancia ante el desequilibro psicológico y el desequilibrio como síntoma cada vez menos excepcional; la ansiedad como patología del capitalismo avanzado y, frente a los grandes titulares, la situación concreta de un centro público de salud; lo psicosomático; la hipocondría y las enfermas quizá no tan imaginarias; las enfermedades y el dolor específicamente femeninos; la sobreexplotación y el miedo a la pobreza que castiga, sobre todo, a las mujeres; el dinero y las cuentas familiares, la cifra exacta que agudiza una molestia ósea persistente.

Marta Sanz retoma el tono autobiográfico de La lección de anatomía, pero en lugar de hacer memoria y reconstruir históricamente el propio cuerpo, esta vez se concentra en un solo punto. Un libro sobre el lado patético o reivindicativo del quejarse que, con sentido del humor, negro y autocrítico, conjuga la mirada social con una mirada sobre la literatura misma. Porque la carne a veces se hace palabra y la palabra a veces se hace carne. La segunda posibilidad da mucho miedo.

El final de la vida

Roberto Germán Zurriarán (2018)

Sinopsis:

Morir sin sufrir, acompañado de la familia y a ser posible en el hogar, es una aspiración universal. En la actualidad y con los avances de la medicina, más que posible, es un hecho cierto gracias a los cuidados paliativos. En contra, se sitúan quienes defienden la eutanasia -mal entendida- o la obstinación terapéutica. Estas páginas están escritas con el objetivo de definir cada uno de estos conceptos.

Los dones de la vejez. Despertar cuando te haces mayor

Kathleen Dowling Singh (2018)

Sinopsis:

Envejecer y el hecho de morir son temas que nos resistimos a explorar excepto de forma superficial. Frecuentemente los mantenemos a cierta distancia, los escondemos o los vemos de alguna manera más relacionados con el futuro de los demás. La verdad ―a la cual muchos de nosotros preferiríamos resistirnos― es que tanto envejecer, si vivimos lo suficiente, como el hecho de morir son aspectos inherentes, inevitables de toda vida humana. La energía dedicada a resistir esta verdad puede mantenernos confinados en una experiencia de vida limitada, una experiencia cerrada a la simple alegría de estar aquí ahora. Hay muchos modos de afrontar nuestra senectud. Los dones de la vejez es para aquellos que han sentido a lo largo de su vida el deseo de despertar para vivir con mentes más sanas, amables y pacíficas, en una profunda conexión con lo sagrado. La autora parte de la perspectiva de que con algunos horizontes externos cerrándose a medida que envejecemos, haríamos bien en reconocer los horizontes internos que siempre han estado dentro, disponibles para nosotros, pero que no hemos tenido el tiempo de explorarlos en profundidad mientras estábamos inmersos en el ajetreo de nuestras vidas. Envejecer puede ofrecernos el tiempo para reorientarnos hacia la vida interior, un refugio infinitamente más fiable que cualquier cosa que el mundo pueda ofrecer. CLAVES: Mindfulness para la vejez. Un hermoso regalo para los que están en la tercera edad o a punto de entrar en ella.

Cuidar a las personas en el proceso de morir

Dr. Jacinto Bátiz Cantera (2019)

Sinopsis:

Esta pequeña obra explica qué son los cuidados paliativos, cómo responder a las inquietudes de los pacientes o cómo actuar si éste desea la muerte. Igualmente, habla de las necesidades de los enfermos y de la importancia de la compañía, del tacto, la escucha y la comprensión en el final de la vida.

El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes

Tatiana Tibuleac (2019)

Sinopsis:

Aleksy aún recuerda el último verano que pasó con su madre. Han transcurrido muchos años desde entonces, pero, cuando su psiquiatra le recomienda revivir esa época como posible remedio al bloqueo artístico que está sufriendo como pintor, Aleksy no tarda en sumergirse en su memoria y vuelve a verse sacudido por las emociones que lo asediaron cuando llegaron a aquel pueblecito vacacional francés: el rencor, la tristeza, la rabia. ¿Cómo superar la desaparición de su hermana? ¿Cómo perdonar a la madre que lo rechazó? ¿Cómo enfrentarse a la enfermedad que la está consumiendo? Este es el relato de un verano de reconciliación, de tres meses en los que madre e hijo por fin bajan las armas, espoleados por la llegada de lo inevitable y por la necesidad de hacer las paces entre sí y consigo mismos. Plena de emoción y crudeza, Tatiana Ţîbuleac muestra una intensísima fuerza narrativa en este brutal testimonio que conjuga el resentimiento, la impotencia y la fragilidad de las relaciones maternofiliales. Una poderosa novela que entrelaza la vida y la muerte en una apelación al amor y al perdón. Uno de los grandes descubrimientos de la literatura europea actual.

Ser mortal

Atul Gawande (2020)

Sinopsis:

La medicina ha triunfado en nuestro tiempo y ha convertido los terribles peligros del parto, de las heridas y las enfermedades en problemas manejables. Pero cuando se trata de las realidades inevitables del envejecimiento y la muerte, lo que hace la medicina es, a menudo, lo contrario de lo que debería hacer. Atul Gawande, cirujano en ejercicio, pasa revista a las limitaciones e incapacidades de la medicina cuando se avecina la muerte. Y descubre cómo se pueden hacer mejor las cosas. ‘Creemos que la medicina consiste en garantizar la salud y la supervivencia. Pero en realidad, es mucho más que eso. Porque quienes sufren una enfermedad grave tienen otras prioridades, al margen de prolongar su vida. Entre sus principales preocupaciones figuran evitar el sufrimiento, estrechar los lazos con sus familiares y amigos, estar mentalmente conscientes, no ser una carga para los demás y llegar a tener la sensación de que su vida está completa. La gente quiere compartir sus recuerdos, transmitir su sabiduría y sus objetos personales, arreglar las relaciones, establecer sus legados y asegurarse de que las personas que deja atrás van a estar bien.

Morir con amor

Cristina Llagostera (2022)

Sinopsis:

La inminencia de la muerte va siempre acompañada de dolor pero, en ocasiones, cuando hay un tiempo de preparación para la persona y su entorno, esta situación ofrece también la oportunidad de completar de manera consciente la propia vida. ¿Cómo afrontar un proceso de enfermedad avanzada? ¿Es posible vivir con sentido la última etapa? ¿Qué ayuda a morir en paz?

Con el propósito de aportar luz, consuelo y comprensión, Morir con amor explora los grandes temas psicológicos y existenciales relacionados con el fin de la vida, incluida la dimensión trascendente y la importancia de realizar un trabajo emocional. A continuación describe conmovedoras historias de mujeres, hombres y niños que lograron trascender el sufrimiento y conectar con algo esencial. Es posible que sus experiencias nos enseñen cosas importantes sobre la muerte, precisamente porque, al abrirle la puerta, podemos entrever algo de lo que sucede en ese umbral.