FUNDAMENTOS

Estrategia: Construir un ecosistema de cuidados informales alrededor de las personas que lo necesitan y dotar a este ecosistema de formación e información para que estos cuidados informales se alineen con las mejores prácticas de los Modelos de Atención Centrada en la Persona. Un ecosistema que podrá convertirse en la colaboración que necesita el sistema formal de cuidados para hacer de nuestro país el mejor para envejecer recuperando y mejorando el concepto de convivencia intergeneracional

Foco en las variables no genéticas: atender las variables no genéticas que influyen en el Bienestar durante la Vejez, particularmente en el bienestar psicológico a través de dimensiones como la Autoaceptación, el fomento de las Relaciones Positivas, la Autonomía, el Dominio del Entorno, el Propósito en la Vida y el Crecimiento Personal

Modelo de referencia: Ayudar a la persona que envejece a aprender a cuidarse. Y, al tiempo, informar y formar al entorno familiar que, generalmente, constituye el primer nivel de apoyo. “Enseñar a cuidar” es también nuestro objetivo, puesto que en la medida en que el entorno próximo, familiar o social, funciona y está coordinado con el ámbito formal (profesionales de la Salud y profesionales del Sector Sociosanitario de salud y sistema sociosanitario) todo funcionará mucho mejor. Trataremos de conformar un modelo de Atención Centrada en la Persona, para cada una de estas personas, en el que los cuidadores no profesionales conozcan cómo ser útiles y cómo aportar eficacia, lo cual redundará en su propio beneficio facilitándole una mejor conciliación.

MODELO DE ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA (ACP)

Este modelo para el cuidado de las personas mayores se basa en los siguientes principios:

  • Respeto a la autonomía y la dignidad de la persona: La persona mayor es considerada como un individuo único con sus propios valores, creencias y preferencias. Se respeta su derecho a tomar decisiones y se le apoya para que pueda ejercer su autonomía en lo posible.
  • Individualización de la atención: La atención se adapta a las necesidades, preferencias y circunstancias individuales de cada persona mayor. Se tiene en cuenta su historia personal, su estado físico y mental, sus capacidades y sus deseos.
  • Participación activa de la persona: La persona mayor es considerada como un agente activo en su propio proceso de atención. Se le anima a participar en la toma de decisiones sobre su cuidado y se le apoya para que sea lo más independiente posible.
  • Coordinación y colaboración entre profesionales: Los diferentes profesionales que atienden a la persona mayor trabajan en equipo para ofrecer una atención integral y coordinada.
  • Apoyo a la familia y a los cuidadores: La familia y los cuidadores son considerados como parte fundamental del equipo de atención. Se les ofrece apoyo y formación para que puedan desempeñar su papel de manera efectiva.
  • Entorno de vida positivo y estimulante: La persona mayor debe vivir en un entorno que favorezca su bienestar físico, emocional y social. Se procura que el entorno sea seguro, cómodo, accesible y estimulante.

Cuidar bien

El Modelo ACP se implanta (o procura implantar) en todos los ámbitos de atención institucionalizada a las personas mayores. Sería deseable, por tanto, que el ecosistema informal de cuidados pudiera estar alineado también con estos principios y mejores prácticas.

Éste será, por tanto, nuestro objetivo, ofrecer a la Sociedad la formación y la información adecuada para que los cuidadores informales puedan integrarse en un modelo de cuidados ACP completamente eficaz alineado, si fuera el caso, con los cuidados ofrecidos por los profesionales.

LA TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO EXITOSO

Necesitamos cambiar la forma de entender la vejez y el envejecimiento.

De la “Teoría de la desvinculación”, que marcaba como objetivo deseable la desvinculación del individuo de la sociedad como liberación de sus cometidos, hemos ido evolucionando hacia teorías (“Envejecimiento Activo”) que han puesto la salud y la actividad en el centro, aunque sin prestar total atención a aspectos psicosociales.

La “Teoría del Envejecimiento exitoso” (Succesful Ageing Theory) define el “éxito” como una baja probabilidad de enfermar y presentar discapacidad, una alta probabilidad de mantener un funcionamiento físico y cognitivo razonable y una alta probabilidad de mantener un alto compromiso con la vida.

Nos comprometemos con esta definición, que propone un modo de vida donde lo físico, lo mental y lo social se conducen de forma armónica y saludable para lograr un Envejecimiento Exitoso.

La actuación preventiva y proactiva sobre los factores no genéticos

No podemos ignorar que las capacidades físicas y cognitivas irremediablemente se irán reduciendo con la edad.
Dando por hecho que contamos con una atención sanitaria de gran calidad, nuestra capacidad de maniobra ha de focalizarse en factores no genéticos. Esto es, debemos actuar sobre los factores ambientales y conductuales, así como en la participación en actividades significativas, relaciones interpersonales, apoyo socioemocional y apoyo instrumental.
Y si logramos hacerlo de manera preventiva y proactiva, tanto mejor en la medida en que podremos retrasar algunas contingencias y, en algunos casos, incluso evitarlas.